sábado, 31 de mayo de 2014

¿Qué provoca la aurora boreal?
La leyenda sami cuenta que un zorro cruza las mesetas árticas e ilumina el cielo con chispas que se desprenden de su cola al arremolinarse la nieve. El término moderno revontulet, el fuego del zorro, se deriva de este mito.
Una explicación científica del fenómeno diría algo como que “el viento solar envía partículas cargadas a la Tierra y, al colisionar con su atmósfera, producen energía emitida en forma de luz”.
La aurora boreal aparece 200 noches al año en la Laponia finesa. Cuanto más al norte vayas, más posibilidades tendrás de verla. Saariselkä, Kilpisjärvi e Inari, junto con el resto de Laponia, son lugares recomendables de Finlandia. En Helsinki y en el sur, la aurora boreal se puede divisar unas veinte noches al año, lejos de las luces urbanas.
¿Cómo y dónde puedo verla?
Para ver la aurora boreal hace falta que haya oscuridad suficiente y cielos despejados, por lo que la mejor época para divisarla es a finales de otoño, el invierno y comienzos de la primavera (de septiembre a marzo). El mejor momento del día es una o dos horas antes y después de la medianoche. El fenómeno podría durar veinte segundos, o varias horas.
“Me habían prometido la aurora boreal. ¿Dónde está?”
Incluso contando con el equipamiento técnico actual, la aparición de la aurora boreal no se puede predecir con certeza. Es un fenómeno que no se puede empaquetar y vender, lo que hace que sea aún más especial. Aparecen para ti, en el momento adecuado y en el lugar apropiado. El Sol y la Tierra dirigen el espectáculo, y cada actuación es única. Los caminos del zorro son inescrutables.



  • Las lluvias de estrellas o meteoritos se producen cuando la Tierra se cruza con los restos de la estela de un cometa
  • Durante la noche del sábado 24 de mayo se han podido ver hasta 400 meteoritos a la hora
  • Te mostramos varias páginas web para que lo veas online, en directo
Dónde ver online lluvia de meteoritos o estrellas de Camelopardálidas
La lluvia de meteoritos es un espectáculo que merece la pena contemplarse en directo. Desde esta mañana del sábado 24 de mayo, la Tierra pasa a través de los restos de la cola de un cometa, que al chocar contra la atmófera se convierten en bolas de fuego que caen sobre la superficie terrestre.
No son ningún peligro. Se desintegran antes de llegar al suelo.
Lluvia de meteoritos
Los cometas, al igual que lo planetas, orbitan alrededor del sol, pero su órbita es mucho más elíptica. Están formados por hielo y rocas, así que cuando pasan cerca del sol el hielo se deshace y parte de las rocas se desprenden, formando la popular cola del cometa, que les da su apariencia.
Durante el día de hoy, la Tierra está cruzando la estela del cometa 209P/LINEAR, que fue descubierto en 2004. Esta es una foto de hace unos días:
Lluvia de meteoritos


La historia de las cámaras de fotos compactas

  • La primera foto de la historia fue tomada por Joseph Niépce en 1826.
  • La primera cámara compacta comercial con película de 35 mm es la Leica I que salió a la venta en 1925.
  • Kodak desarrolló el primer prototipo de cámara digital de la historia.
Cámara compacta
Para entender la historia de las cámaras compactas hay que viajar en el tiempo unos cuentos años, concretamente hasta 1.888. En este año Kodak lanzó en Estados Unidos la primera de las conocidas como cámaras caja. Su lema era: “Usted aprieta el botón. Del resto nos encargamos nosotros”.

De hecho se vendía como la cámara que cualquiera podía utilizar sin necesidad de instrucciones. Su mayor poblema era que el sistema de revelado no era excesivamente operativo, ya que para revelar la película había que enviar la cámara entera al fabricante.
El coste de estos primeros modelos de cámaras compactas era de 25 dólares para 100 fotos, y cada recarga costaba 2 dólares -un dineral para la época al alcance de sólo unos pocos-. 
                
En los años 30, Agfa comenzó la producción de su Agfa Box. Las carcasas estaban hechas de cartón forrado de cuero. La Agfa Box 50 convirtió la fotografía en un pasatiempo al alcance de todos. Bueno, siendo realistas, al menos al alcance de alguna persona más hasta ese momento ya que, pese a todo, seguía siendo un pasatiempo caro. Las fotos se plasmaban en un rollo de película que habitualmente se revelaba en formato 6x9 cm.
En los años siguientes se impuso un carrete más pequeño y manejable, se redujo el tamaño de las cámaras y gracias a ayudas electrónicas, el fotógrafo sólo tenía pulsar el obturador. A mediados de los años 90 aparecieron las primeras cámaras digitales, junto a las tarjetas de memoria. Desde ese momento la fotografía digital no ha parado de crecer hasta conseguir suprimir totalmente el mercado de película analógica en el mercado de consumo.

Antes y ahora

Para comprender un poco mejor el gra salto que se ha producido en el mundo de la fotografía, vamos a comparar dos de las cámaras compactas más importantes de su época. La potente Agfa Box 50, todo un hito en los años 50, y la reciente Canon Powershor G16, último modelo de la famosa serie G de Canon.
1 - Lente
La distancia focal es de 105 mm, que equivale a 45 mm de una cámara compacta moderna. El objetivo es de foco fijo, y consigue la máxima nitidez a 3 metros. 
2 - Obturador
¡Clac! Sólo con pulsar el botón se fotografía. La Agfa Box 50 es revolucionaria para su tiempo al ser tan sencila, lo que explica la gran popularidad que logró.
3 - Apertura
Con sol brillante, apertura 8, el valor por defecto de la cámara. Si se utiliza este control, pasa menos luz por el objetivo (apertura 11).
4 - Velocidad de obturación
El desenfoque es un problema muy importante, ya que sólo se pueden usar dos modos: 1/30 segundos o larga exposición.
5 - Visor
La Agfa Box disponía de dos visores para encuadrar fotografías en modo retrato A y apaisado B. El fotógrafo mira desde arriba o desde un lado.
6 - Rueda de avance
Al girarla se prepara el rollo para tomar la siguiente fotografía. En esta cámara, el rollo permite 8 capturas de tamaño 6x9 cm.

1- Lente
El zoom de hasta 5 aumentos de este objetivo permite capturar motivos muy diferentes. El estabilizador de imagen asegura, además, que las fotos no saldrán movidas.
2- Luz de asistencia al enfoque
Cuando más alejado de la cámara está el sujeto, más difícil es para el autofoco conseguir una foto nítida. Esta luz de asistencia ayuda a la cámara a enfocar en las situaciones de baja luminosidad.
3- Flash integrado
En entornos oscuros es necesario flash para iluminar las imágenes. Si con el integrado no es suficiente, puede ser necesario conectar uno adicional.
4 - Dial de control
Fundamental a la hora de utilizar los modos manuales, permite modificar de forma rápida parámetros como exposición o la apertura.
5 - Obturador
Aprentar y listo, igual de sencillo. Si lo dejas pulsado puede disparar en modo ráfaga hasta 12,2 imágenes por segundo.
6 - Rueda de modos
El poder de la elección: con dos diales, el fotógrafo puede seleccionar rápidamente las más diversas configuraciones de apertura y velocidad o dejarlas en modo automático.
7- Zapata para accesorios
Aquí puedes conectar accesorios adicionales como un flash de mayor potencia o un micrófono para mejorar la calidad del audio en los vídeos.
8 - Visor
Además del visor óptico, la cámara tiene por detrás una pantalla giratoria de 3 pulgadas, para mejorar el encuadre.
9 - Conexiones
Dispone de conectividad USB para el PC, Mini HDMI para el televisor y WiFi.

Algunas cámaras compactas que hicieron historia

Estas son algunas de las cámaras compactas más representativas de la historia. Tal vez no sean las mejores, pero marcarón un hito en el mundo de la fotografía gracias a sus singulares características.

Cosas que puede que no supieras...

La foto más antigua es “Punto de vista desde la ventana de Gras” y fue tomada en 1826 por Joseph Niépce tras 8 horas de exposición. Para ello utilizó un cámara oscura, precursora de las cámaras tal y como las conocemos.
La cámara compacta más cara, es esta Leica de la serie 0 fabricada en 1923, por la que se pagaron nada menos que 2,77 millones de dólares. Se trata de una de las doce prototipos originales del fabricante que más tarde dieron lugar a una de las cámaras más legendarias de la historia, la Leica I, considerada como la primera cámara compacta con película de 35 mm.
La cámara comercial más antigua es un daguerrotipo que se fabricó en el año 1839 por Alphonse Giroux.
La primera cámara instantánea fue la Polaroid Model 95B que salió al mercado en 1948.
                                    
La primera cámara digital de la historia, aunque no fue comercializada, data del año 1975. Fue construida por Steve Sasson, un ingeniero de Kodak, a partir de una cámara Súper 8, un grabador de cassette y un sensor CCD. Pesa 3,5 kilos, tiene una resolución de 0,01 Megapíxeles y tarda 23 segundos en grabar una imagen en blanco y negro.
Aunque muchos le otorgan este honor a la Logitech Dycam model 1. La primera cámara digital tal y como la conocemos ahora es la Fuji DS-1P, de 1988. Fue la primera en grabar imágenes digitales en soportes extraíbles de tarjetas flash. Éstas tarjetas utilizan memoria SRAM por lo que necesita una batería adicional para no perder los datos. Dispone de un sensor CCD de 400K y focal fija 16mm (f/5.6). El problema de no ser considerada la primera cámara digital comercial de la historia tiene su origen en que Fuji no fue capaz de demostrar nunca su comercialización en dicho año. 
La cámara compacta más pequeña del mundo se llama MAME-CAM, pesa 14 gramos, mide 28,5x25,4x27 mm y hace fotos y vídeos.
La foto más cara del mundo, no fue capturada con una cámara compacta. La capturó Andrea Gursky en 2011 y se titula “Rhein II”. En ella aparece una panorámica de la orilla del río Rhin. Se pagaron 3,2 millones de euros por esta imagen. 



Leer más:  La historia de las cámaras de fotos compactas - ComputerHoy.com  http://computerhoy.com/noticias/imagen-sonido/historia-camaras-fotos-compactas-6774#ZqA1t8RUxrhSXemW
OpenBank: SIN GASTOS NI COMISIONES. Hazte cliente, SIMPLIFICA Tu dinero siempre disponible cuando quieras
Bueno, lo de las cámaras fotográficas (que no imprescindiblemente la fotografía) empezó allá en torno a 1840, y tras los primero inicios con sustancias impresionables para crear el negativo, la tecnología avanzó hasta poder crear estas cámaras "portátiles" que cualquiera podía llevar encima para hacer sus propias fotos.
Atrás quedaron los tiempos de las grandes cámaras de madera y el fotógrafo oculto debajo de un trapo para realizar la "instantánea" (que de eso tenía poco), aunque éstas siguieran utilizándose.
Las cámaras de placas con auténticas "antiguallas" y perduraron hasta más o menos finales de los años 30 del Siglo XX, cuando fueron paulatínamente sustituidas por las Cámaras plegables de rollo.

Realizar una foto con estas cámaras era toda una aventura! Por supuesto, debían estar en un lugar fijo (normalmente en un trípode), luego, había que abrir el obturador del objetivo para ver lo que se quería fotografiar al fondo de un cristal mate translúcido. Una vez ajustada la distancia de la imagen (por medio de guías y pasos de rosca), la apertura del diafragma (para ambientes con más o menos luz) y en la mayoría de los casos, incluso el tiempo de exposición (normalmente de fracciones de segundo a un segundo), se insertaba una placa fotográfica protegida por una caja metálica al efecto, se retiraba una lámina metálica protectora y se disparaba!
Total, para una foto (que en este caso sí era "instantánea") te podías pasar un rato largo para todos los ajustes necesarios. Eso si era saber de fotografía y no como ahora!

Estas máquinas suelen tener forma de caja, con cuerpo de madera recubierto de cuero fino o material similar. Se abren y se despliega un "fuelle" que termina en el objetivo. Ajustando el fuelle en su carril alante y atrás, se enfocaba la imagen según su posición. Con el tiempo, incluyeron (fue todo un adelanto!) un visor óptico "brillante", por el cual se veía en miniatura e invertica la imagen a fotografiar sin necesidad de recurrir a al cristal mate del interior (que hay que retirar antes de insertar la placa fotográfica).

Como fotografiar objetivos en movimiento con ese visor óptico era poco menos que imposible, debido además a la cantidad de ajustes necesarios, también se acabó añadiendo un "marco sport" que no era otra cosa que un alambre que se desplegaba en forma rectangular y a través del cual (del rectángulo) podías situar la imagen en movimiento a fotografiar (al ser el rectángulo una superficie más grande que el visor óptico).
Otras incluso traían un nivel (burbuja de aire en un pequeño recipiente con agua) para tener la cámara nivelada.

El tamaño de las placas de estas cámaras (y de su foto resultante) solía ser de 6,5 x 9 cm o 9 x 12 cm. En aquel entonces, la foto sólo era del tamaño de la cámara que la hiciera, así que para fotos tipo poster o cuadro, ya eran necesarios aparatos más profesionales.
Cualquiera que posea una (o más) cámaras de estas, posee un pequeño trozo de historia!

Componentes y ajustes de las cámaras de placas
Conceptos básicos en fotografía

Estas cámaras fueron sustituyendo paulatinamente a las de placas, aunque las sobrevivieron por poco tiempo, más o menos hasta mediados de los 50.

Fue un gran avance, el tema de poder contar con la posibilidad de hacer varias fotos sin tener que estar cambiando el negativo. El principal precursor de tal avance fue el americano George Eastman. No te suena? ajá; y Kodak? ya lo sabía! Efectivamente, este señor sacó allá por el 1.888 un aparato que traía el rollo incluido, bajo el lema "usted apriete el botón, que nosotros hacemos el resto!" el truco? que para revelar las fotos habías de entregar la cámara entera, ya que el rollo era parte de la misma! Te la devolvían con las fotos reveladas y rollo nuevo dentro, pero era algo carísimo; así como 25$ comprar la cámara y 10$ el revelar y recargar el rollo.
Se continuó evolucionando hasta lograr sacar al mercado la película "envasada" en rollos, lo cual facilitaba mucho su uso. Los tamaños más normales de estos rollos (del negativo) eran de 6x6 cm, 6x9 cm, 4,5x6 cm o 4x6,5. De este salto técnico se aprovecharon posteriormente los hermanos Lumière y otros padres del cine.

Para contar el número de fotos o saber en qué parte del rollo se estaba, las cámaras solían poseer una mirilla circular, en su parte trasera, cubierta de vidrio o plástico rojo, o incluso una pequeña tapa móvil a través de la cual se podía ver el número del negativo impreso en la parte trasera (no fotosensible) del rollo. Algunas cámaras incluso permitían el uso de varios formatos distintos de rollo.
Técnicamente eran iguales que sus "competidoras" de placas, y a veces incluso había un modelo disponible para cada. La diferencia era que una iba con caja para placas y la otra con receptáculo para rollo (que se pasaba girando a mano una rueda o palometa al final del eje del rollo). Incluso había acoples para poder usar rollo en cámaras de placas.

Algunas son auténticas bellezas, sobre todo precisamente las de Kodak, que no es que fueran imprescindiblemente las mejores técnicamente, pero su atención al detalle las daba un toque único, como podréis ver.

Más o menos tras la Segunda Guerra Mundial se siguieron produciendo cámaras plegables de fuelle y rollo (rollo clásico, del tipo “120” o “127”, por ejemplo) aunque ya estaban empezando a comerles mucho terreno las cámaras del mismo tipo pero de “pequeño formato”, o sea, las del carrete fotográfico de 24x36mm tal y como los conoces casi hoy en día (y que a punto están de desaparecer también tras el desembarco de la fotografía digital).

El qué cámara es de antes y después de la guerra se puede distinguir normalmente bastante bien a simple vista, pues las últimas son las más modernas, que los de mi quinta (de 1973 soy yo ^^) y anteriores aún podréis considerar como “normales”. Estas cámaras ya venían con su buscador óptico y su botón disparador intregrado en la parte superior de la máquina y no ya en el objetivo (normalmente) a la vez que el típico pie para el flash, que ya empezaba a ponerse de uso entonces, aunque el contacto del mismo aún no estuviera integrado en dicho pie, sino en alguna parde de la cámara (incluso del objetivo) a la que había que “enchufar” el flash por medio de un cable.
Los tratamientos antireflejos de las lentes (imprescindibles para la entonces incipiente fotografía en color) son principalmente una técnica de postguerra.

Pero más de los flashes de entonces podéis ver, entre otras cosas, en su propia sección ”accesorios”.
Estas cámaras son ideales para aprender fotografía, en serio! Son unas máquinas completísimas que usan carrete de fotos de 24x36mm como el que (todavía) puede comprar en cualquier tienda de fotos, comercios, quioscos...

Es increible ver como estas cámaras ya se usaban mucho antes de la segunda guerra mundial, cuando las cámaras plegables de rollo aún estaban de gran actualidad. Y es que el carrete fotográfico si tendrá unos 80 años de edad!

Estas cámaras también siguen disponiendo de un "fuelle" plegable, que permitía su cómodo trasporte cuando estaban cerradas (recordáis esas cámaras de la feria con el payasito?? jeje). Las cámaras que tengo de este tipo son algunas de los años 30 y aún funcionan comu un reloj! Te permitían ajustes de velocidad, distancia, obturador, solían tener temporizador y utilizaban los mismos objetivos que sus contemporáneas de placas o de rollo. Solían tener adosadas chapas con tablas muy útiles para calcular los ajustes necesarios de la cámara, por eso estas cámaras son ideales para aprender a fotografiar.

Estas máquinas son una maravilla y no pierdo la oportunidad de comprarme alguna nueva (demasiado pocas tengo de estas), y es que aún puedes usarlas sin problemas! Además seás el centro de todas las miradas si lo haces! ;-)
Estas cámaras son literalmente...una caja! Era quizás el modo más sencillo de construir una cámara fotográfica; una caja cerrada con un agujero y un negativo dentro (a grosso modo!).

Este tipo de cámaras, aunque te puedan parecer extrañas, fueron de uso muy común desde principios de siglo XX hasta finales del los años 50, más o menos, y fueron incorporando todas los avances técnicos de los otros tipos de cámaras de su tiempo, o casi.

De hecho, cámaras de cajón ya había en el Siglo XIX, pero era para placas fotográficas. La cámara de cajón para rollo la popularizó Kodak en 1888 a raiz de fabricarla para dar salida a su nuevo rollo fotográfico.
Durante años Kodak fue el máximo (si no el único) productor de estos aparatos (vendidos por millones) hasta que en 1915 Alemania reaccionó gracias a los esfuerzos de Afga (que aún no fabricaba cámaras) y se lanzó la Ernemann Film K.
Poco más tarde, a finales de los años 20 despegó finalmente la industria alemana de cámaras de cajón (y rollo) para cubrir el nicho de cámara infantil y/o económica hasta principios de la segunda guerra mundial.
Tras la guerra, volvieron a salir nuevas cámaras de cajón al mercado, pero sólo sobrevivirían en torno a una década, hasta que acabaron por pasar de moda.

Normalmente se componen de un objetivo fijo (claro, es parte de la caja) con un par de posibilidades de ajuste, como diafragmas básicos formados por una placa con agujeros de diferentes tamaños. El cierre era también un resorte simple de "subeybaja". Solían tener, a modo de visor, 2 juegos de lentes y espejos para hacer fotos en horizontal y vertical. Algunas incluían filtros solares, pie para flash…pero su principio era casi siempre el mismo. Tan sólo se intentaba proveer a la cámara de la mayor parte posible de “gadgedts” incorporados a la misma, o se trabajaba en el aspecto visual.

Muchas eran típicas cámaras de regalo para niños, debido a la simplicidad de su manejo y a su robustez, pues no es lo mismo que se te caiga al suelo una cámara plegable con un objetivo óptico (normalmente intercambiable) que que lo hiciera una caja de madera con un par de agujeros. En este apartado destacan AgfaKodak y Altissa.
Las que encontréis serán normalmente muy económicas (bueno, en Alemania; en España se pasan 4 pueblos, por lo que he podido ver) y estarán en buenas o muy buenas condiciones, pues no tienen casi nada que se pueda romper.

Muy importante antes de adquirir una de estas, es que saquéis el "casette" interior, donde se colocaba el rollo, para comprobar que está completo, la lente intacta (caso de tenerla integrada) y a ser posible con un portarrollos extraible para insertar el rollo fotográfico (suele ser de madera, metal o bakelita).
Debido a sus grandes superficies planas, se suelen encontrar referencias dentro (normalmente pegatinas) del rollo fotográfico a usar, por norma de la misma casa que la cámara.
Y no os volváis locos buscando números de serie, que rara vez los encontraréis.

Estas cámaras se alimentaban usalmente con rollo fotográfico “120” de formato 6x6 cm o 6x9cm, aunque también las hay de rollo “127” y de otros formatos (más grandes o pequeños), aunque el más normal es que os he comentado e incluso los modelos más antíguos utilizaban placas fotográficas.
Es un tipo de cámara obligada en cualquier colección que se precie!
Vale, quizás la definición "compacta" no se ajuste al 100%, pero es la manera que se me ocurre para definir a las cámaras que utilizaban rollo fotográfico (que no carrete) y, sin embargo, no eran ni cámaras plagables (de fuelle) ni cámaras de cajón.

El gran avance de estas cámaras es que incorporaban un "buscador" óptico, que no es ni más ni menos que la mirilla en la que pones el ojo para buscar la imagen a fotografiar. Ojo! no confundirla con la mirilla de las cámaras reflex, en la que se "mira" directamente a través del objetivo (cámaras SLR) o justo por encima del mismo. Las primeras mirillas fueron plegables para acabar siendo fijas como parte del cuerpo de la máquina. Estas mirillas también se desarrollaron paralelamente en las cámaras de fuelle y rollo mientras aún existieron.

Las últimos modelos con rollo casi pueden considerarse una anacronismo, pero son más a mi parecer un retraso tecnológico, pues estas cámaras se asocian ya más al carrete fotográfico, que estaba en uso desde antes de la 2da. guerra mundial.
Estas cámaras más "modernas" son normalmente de bakelita; algo así como uno de los primero polímeros plásticos que se utilizaron industrialmente; muy utilizado tras la guerra al permitir reducir los costes de venta (al sustiruir metal por esta bakelita, por ejemplo).

Y no, de estas no tengo muchas; de este tipo (compactas y de rollo) se recurría más a las arriba mencionadas de cajón, y perduraron hasta que el carrete desplazó casi definitivamente al rollo, en torno a los albores de los años 60.
Esta es el tipo de cámara que posiblemente cada uno de nosotros haya tenido en su vida...regalo de la primera comunión...comprada con los ahorros para el viaje de fin de curso... Nos maravillávamos de esa casio con flash incorporado y rebobinado de carrete automático!

Pues bien, esas cámaras, por lo menos sus principios, no eran nada nuevo! De hecho, se remontan a fechas tan remotas como 1925, más o menos. En esa época, cuando las placas fotográficas llegaban a su fin, y el rollo de "formato medio" vivía sus grandes momentos, había gente que no se conformaba y buscaba más facilidad de manejo, de revelado...
Es cuando llegaron las cámaras de "pequeño formato" que acabaron consolidando el standard del carrete fotográfico que hoy conocemos de 24x36 mm. Con él se podían realizar 36 fotografías (o incluso el doble con cámaras como las Agfa Parat), sacar el carrete en cualquier lado y poner otro, así de simple! (en teoría). Eran 36 fotos, pues no cabían más en el metro y medio largo que tenía el rollo fotográfico dentro del carrete (años más tarde saldrían versiones con menos fotos, pero no con más!)

El pionero en este sistema fue LEICA (algo más tarde las CONTAX y otras), unas de las mejores cámaras jamás inventadas. Parece mentira que en aquel entonces ya se fabricaran cámaras que poco tenían que ver con sus contemporáneas y sí mucho con las actuales. El que tenga una de las primeras Leicas, la I, II o III tiene un verdadero Tesoro (ojo, también las posteriores son una joya!), pues aparte de serlo de por sí, alcanzan fácilmente precios de los 300 € para arriba!

En base a la Leica, se creó prácticamente toda la tecnología fotográfica rusa, mayormente tras la guerra, saliendo a la luz las FED y las Zorki totalmente copiadas de las Leica (y que en muchas ocasiones se venden como auténticas) que dieron posteriormente paso a marcas más conocidas como ZENIT. El que tenga una de estas “falsas Leicas” no debe sentirse mal, pues también tienen un gran valor en el mercado. Otros paises como Japón o Italia (entre otros) tampoco se quedaron cortos con sus propios plagios de la máquina alemana.

Por desgracia yo no tengo ninguna Leica, ni ninguna falsificación, aunque sí poseo modelos posteriores donde se ve claramente la herencia Leica. Y ojo, que aunque casi todo (o casi?) lo que exponga aquí sea ruso, no quiere decir que este tipo de cámaras sea sólo patrimonio soviético! XD
Dentro de esta clasificación hago 2 subgrupos, que son la cámaras telemétricas (como las Leicas y sucedaneos) y las no telemétricas.
Estas cámaras fueron otra revolución de la fotografía y sus principios nos han llegado hasta nuestros días. Se cambió radicalmente el modo de visualizar la imagen a fotografiar.

Por medio de lentes y espejos, se logró crear una visualización nítida de lo que iba a captar el objetivo, a través de un mirador en la parte superior de la cámara. La lente (o “buscador”) que reflejaba el objetivo (de ahí “reflex”) se situaba justo encima del objetivo de la cámara, con lo que imagen reflejada y captada por el objetivo eran prácticamente la misma. Se las denominó así "Cámaras TLR" (Twin Lens Reflex -> Reflex de lente gemela)

Estas cámaras destacan por su robustez y se usaron tanto en entorno privado como en fotografía profesional durante muchos años, desde antes de la segunda Guerra Mundial hasta casi nuestros días! Usaban rollo y no carrete fotográfico y sorprenden por su complejidad técnica y a la vez sencillez de manejo.

Este tipo de cámaras fue desarrollado por la empresa Franke & Heidecke, más tarde conocida como ROLLEI, que fue después uno de los máximos exponentes del TLR con sus ROLLEIFLEX y ROLLEICORD en todas sus variantes (y otros modelos). Por cierto, ROLLEI era una empresa de Braunschweig, ciudad alemana donde vivo actualmente, al igual que Voigtländer, otro de los grandes de la técnica fotográfica alemana. Actualmente ROLLEI está en berlín.

El formáto de negativo más común de estas cámaras es de 6x6 cm.
Las cámaras réflex de lente simple (o única) SLR -> Single lens reflex, son el desarrollo ligeramente posterior a las TLR, cuyo pionero fue EXAKTA (Ihagee) en Dresden. En ellas se resuelve, o simplifica, el tema de las dos lentes, por medio de un espejo móvil situado justo tras el objetivo. Mientras no se dispara, a través del visor se aprecia la imagen que pasa a través de dicho objetivo, y en su posición "real" (no invertida) y al disparar, el espejo se pliega y deja pasar la luz hasta el negativo. Estas cámaras eran (son) más precisas que las TLR en tanto en cuanto la imagen visualizada es exactamente igual a la imagen recogida en el negativo, cosa que en las TLR no era "exactamene" igual.
Estas cámaras poseen también la ventaja de disponer de objetivos enroscables y fácilmente intercambiables (cosa que las cámaras de placas también solían tener, para ser justos a la verdad), lo que en este caso les permite acoplar lentes con aumentos (zoom) y fotografía cercana (macro) entre otras cosas.
Estas cámaras son, pues, de las más modernas y prácticamente el último estadío de la fotografía antes de llegar a la tecnología digital, que sigue haciendo uso de las SLR.
Por supuesto, hay otros muchos tipos de cámaras que más o menos difícil clasificación. En este apartado incluiría las cámaras "stereo" que poseían dos objetivos simultaneamente. Son muy escasas y preciadas y comenzaron en la época de las cámaras plegables de rollo y sobrevivieron hasta algo después de la segunda guerra mundial, aunque se puede seguir encontrando algún que otro modelo posteriormente.
Aquí se podrían incluir (con ciertos reparos) las cámaras de "estudio"; esas cámaras grandes de madera tras las que se escondía el fotógrafo cubierto con una toalla. Éstas fueron, por supuesto, de las primeras cámaras fotográficas propiamente dichas y tuvieron su uso hasta principios del pasado siglo XX.
Luego hay cámaras que usan tipos especiales de rollo o carrete hechos a medida para dichas cámaras.

Hay otros muchos tipos de cámaras de todo tipo y tan posiblemente extravagantes como cámaras espía con forma de paloma mensajera o microcámaras. Y es que es el mundo de la fotografía, querer es poder!
Incluyo aquí un par de cámaras de cine, que al tener función de un sólo fotograma por disparo, se pueden considerar también cámaras de fotos!
Las cámaras fotográficas no podrían dar todo de sí si no fuera por la gran cantidad de accesorios disponibles para las mismas.

Los había standard, como latiguillos disparadores, trípodes, fotómetros y otros específicos hechos para cada cámara, en muchas ocasiones los flashes de bombilla (aunque éstos puedieran usarse también en muchas ocasiones en otras marcas y/o modelos).
Accesorios ha habido desde que hay cámaras. Las primeras de madera tenían dispadores de pera de aire y los famosos flashes de fósforo. De ahí a los citados flashes, fotómetros, buscadistancias y otros gadgedt, hay una gran variedad de accesorios de los que no debería faltar el uno u el otro en toda colección que se precie.

En esta sección descubriremos los nombres de los fotógrafos que han sentado las bases de la fotografía contemporánea. Sus lugares de nacimiento, su trayectoria profesional y sus trabajos más destacados. A todos ellos debemos la concepción que tenemos en la actualidad de la imagen fotográfica y gracias a ellos nuevos profesionales han desarrollado sus técnicas y temáticas.
Entrado el siglo XX la fotografía ya estaba establecida y luchaba por convertirse en una disciplina artística. Superados el daguerrotipo, el colodión y todo tipo de problemas técnicos ahora sólo queda lugar para los géneros fotográficos.
Si el siglo XIX había significado la época del esfuerzo personal, en el siglo XX irrumpe con fuerza la industria en el mundo de la imagen, convirtiéndose en uno de los grandes negocios del siglo. A partir de la fotografía se desarrollan, primero, el cine, y después, la televisión y el vídeo.
Conoceremos la biografía de personajes tan característicos como los hermanos Lumiere, creadores de la idea originaria del cine, pasando por el surrealista Man Ray o el paisajista Ansel Adams.


Padres de la fotografía actual

Auguste y Louis Lumière, padres del cine: Auguste y Louis Lumière son los grandes padres del cine. Auguste (Besançon, Francia, 1862 - Lyón ... Leer página
Alfred Stieglitz, el fotógrafo artista: Alfred Stieglitz fue un fotógrafo estadounidense nacido en 1864 en New Jersey. Entendía la fotografía ... Leer página
Edward Steichen: Edward Steichen fue un fotógrafo luxemburgués nacido en 1879. Siendo muy niño emigró a Estados Unidos donde pasó el resto de su vida ... Leer página
Man Ray, fotógrafo surrealista: Su verdadero nombre era Emmanuel Radnitzky. Nació en 1890 en Filadelfia (Estados Unidos) de familia judía, su ... Leer página
Alexander Rodchenko: Alexander Rodchenko nació en diciembre de 1891 en San Petersburgo. Fue uno de los artistas constructivistas más importantes que ... Leer página
André Kertész: André Kertész fue un fotógrafo nacido en Budapest, Hungría en 1894. Conoció la fotografía gracias a un manual que encontró en su ático ... Leer página
Dorothea Lange, la fotógrafa del pueblo: Dorothea Lange es una de las fotógrafas más influyentes del siglo XX. Nacida en Mayo de 1895 en Estados ... Leer página
Berenice Abbott, fotógrafa documentalista: Berenice Abbott nació un 17 de Julio de 1898 en Springfield, Ohio. Fotógrafa estadounidense famosa ... Leer página
Ansel Adams, fotógrafo de paisajes: Ansel Adams nació en 1902 en San Francisco. Su tema fotográfico principal fueron los paisajes ... Leer página
Nicolás de Lekuona y el fotomontaje: Nicolás de Lekuona nació en Ordizia, Guipúzcoa en 1913. Además de fotografía practicó dibujo, pintura ... Leer página
La palabra fotografía, se deriva de las palabras griegas "luz" y "grabado", y fue utilizada por primera vez por John Herschel, quien en 1839, masificó el proceso fotográfico.
Durante las décadas previas, al menos diez individuos habían tratado de hacer unafotografía. Por lo menos cuatro tuvieron éxito: Joseph Nepce, Louis J. M. Daguerre, y Hippolyte Bayard en Francia, además de William Henry Talbot en Inglaterra.
Cada uno de ellos había empleado dos técnicas científicas que se conocían desde hace algún tiempo, pero que nunca antes se habían combinado con éxito.
Las primera de estas técnicas era óptica. Desde el siglo 16 artistas y científicos habíanutilizado el hecho de que el paso de un ligero rayo de luz por un agujero pequeño en la pared de un cuarto oscuro, proyectaba una imagen invertida en la pared opuesta. Pronto se reemplazó el agujero por un lente, que permitió una imagen más luminosa y más nítida. Por el siglo 18 se había reemplazado el cuarto oscuro por una caja portátil, que artistas usaron como un bosquejo de lo que más adelante se conocería como una cámara fotográfica.
La segunda técnica era química: En 1727 Johann Heinrich Schulze descubrió que ciertos químicos, especialmente haluros de plata, se oscurecían cuando exponían a la luz. El primer intento de usar tales químicos para grabar la imagen de la cámara oscura , fue realizado infructosamente por Thomas Wedgwood aproximadamente en 1800.
La invención de Daguerre, que fue comprada por el gobierno francés y que se hizo pública el. 19 de agosto de 1839, produjo una imágen única en metal, el Daguerrotipo. En contraste, la invención de Talbot (1840), el Calotipo, produjo un cuadro negativo en papel; se grabaron como figuras oscuras las luces de la imagen, y lo oscuro grabó como luz.
Por el infinito numero de positivos que se pueden hacer de un solo negativo, la invención de Talbot y sus refinamientos pronto predominaron.
La capacidad de este tipo de fotografía de repetirse exacta e infinitamente, por el proceso negativo-a-positivo era sólo una parte del cambio radical.
El otro, por supuesto, era su estado privilegiado como un cuadro creado solo por naturaleza, libre de las distorsiones inevitables de la manufactura manual.
La facilidad con que cada fotografía grababa con precisión la información visual y capacidad de multiplicarse en varias copias, hizo de esta, la herramienta de comunicación más poderosa desde la invención de la imprenta.
Para algunos esta naturaleza mecánica del proceso fotográfico excluyó la intervención personal del hombre, lo que era la estampa del arte.
Otros sintieron a la fotografía como la asesina de la pintura.
Ninguno de estos puntos de vista prevaleció. Los pintores continuaron pintando y los fotógrafos proliferaron alrededor de todo el mundo, ya que concordaron en que la nueva invención resultaba bastante útil.


LOS PIONEROS DE LA FOTOGRAFÍA

Si por una parte la fotografía confundió a los teoricos, por otra, dio la bienvenida a los practicantes. Los procesos no eran difíciles de aprender y por ende se esparció rapidamente por Estados Unidos y Europa. Los fotógrafos de la época, por lo general eran sólo inventores aficionados.
Estos individuos no compartieron una tradición común ni una intención uniforme.
Debido a que los primeros fotografos no tenían una base académica, ni sus productos eran demandados en forma comercial , las primeras dos décadas estuvieron más destinadas a la experimentación .
Entre los inventores, Talbot y Bayard eran especialmente sensibles a la belleza del nuevo medio.
Muchos de los primeros fotografos se habían entrenado como artistas; ninguno era importante, sin embargo, muchos de ellos tenían un talento mucho más notorio con la cámara que con el pincel.
Frecuentemente fotografiaban lugares importantes y monumentos históricos, a veces para el gobierno, aunque este trabajo no estaba separado de sus experimentos.
Sus cuadros guardan el espíritu aventurero de las primeras fotografías, antes de que se transformara en arte y negocios. No obstante algunos de ellos era artistas, los “primitivos” como ellos se llamaban.
A menudo dejaron sus profesiones, no así su ambición al momento de poner la cámara en alto.
Incluso despúes de que este medio de comunicación empezó a ser dominado por profesionales en
1860s, muchos de los invetores del siglo 19 eran también aficionados.
Quizás el mejor de ellos era Julia Margaret Cameron, quien le hacia a sus amigos retratos de ella, muchos de los cuales eran eminentemente Victorianos .
Los aficionados se contrastan con fotografos como Oscar Gustav Rejlander y Henry Peach Robinson, quien intentó desafiar la pintura de su propia tierra.
En la Inglaterra de 1850 se comenzaron a producir distintas formas de arte con los procesos de producción de la fotografía como era laformación de cuadros con los negativos, lo cual resultó ser un rotundo fracaso. Esto le dio pie a los enemigos del arte fotográfico, para poder criticar libremente esta expresión artística. Otra consecuencia de lo anterior, fue que los fotógrafos se dieron de cuenta que el ámbito del arte no resultaba comercialmente viable, por lo que sus trabajos desde entonces en adelante se guiarían por el lado más práctico.


LA MASIFICACIÓN DEL PROCESO FOTOGRÁFICO

Después de 1851 cuando Frederick Scott Archer sustituyó por vidrio el papel negativo de Talbot , la producción en masa de Impresos de sumo detalle, pudieron ser posibles. Hasta 1880 éste era el medio por el cual las grandes empresas comerciales, que alimentaron una enorme demanda popular de retratos y de vistas de monumentos famosos y lugares extraños.
Inicialmente por lo menos, retratos y fotógrafías panorámicas adoptaron las convenciones pictóricas y comerciales que habían sido establecidos por pintores e impresores.
A mediados de 1850, Andre AdolpheEugene Dideri popularizó el retrato pequeño, barato, que cualquiera podía adquirir.
Los retratos de Disderi fueron visualizados como económicamente baratos, y algunos de los fotografos denominados como los “primitivos” se disgustaron debido al éxito obtenido. No todos los retratistas profesionales se sometieron a las tiránicas formulas comerciales.


LA FOTO-DENUNCIA

Como los artistas, pero con mayor flexibilidad y en una escala más grande, los fotógrafos grabaron sus eventos contemporáneos.
Uno de los más grandes documentos fotográficos de la historia, es también uno de los primeros: los cuadros de la Guerra Civil Norteamericana, que fueron hechos por alrededor de 20 fotógrafos, la mayor parte de ellos dirigidos inicialmente por Mathew B Brady.
Con su torpe equipo no podían capturar aún, la acción de batalla. No obstante, sus vistas de paisajes junto con los muertos dejaron en claro los horrores de la guerra. Las facciones brutales de la fotografía eran más impresionantes y persuasivas que la romantica ficción.
Timothy H. O'Sullivan, uno de los integrantes del equipo de Brady, se pasó parte de la siguiente década en expediciones, estudiando la geografía de Norteamérica, fotografíando el inmenso Oeste, aún desconocido para los americanos.
Las fotografías de O'Sullivan y sus contemporáneos William Henry Jackson, Eadweard Muybridge, y Carleton Watkins son tan grandes como los paisajes épicos que describen.
En el siglo 19 la fotografía todavía tenía el poder de la verdad indiscutible. En el último tercio del siglo este impulso se adecuó como unaherramienta de reforma social.
El periodista de investigación Jacob August Riis empezó en el 1880 a exponer fotografías de los barrios bajos de Nueva York como instrumento de critica social. Dos décadas más tarde Lewis Hine , un sociólogo, apoyó una campaña por las leyes del niño-trabajador con sus simpáticos retratos de los niños que trabajaban en las fábricas.
Ni Riis ni Hine tenían la más mínima ambición artística, pero su enfrentamiento, sumado a su talento, proporcionaron una nueva visión a la economía de la fotografía.
La fotografía sirvió también para responder a ciertas preguntas. Las cámaras se ataron a microscopios y a telescopios ,y de ahí surgieron nuevas respuestas que hasta la fecha parecían casi imposibles de responder, por ejemplo, las fotos derivadas de los procesos naturales que el ojo humano no es capaz de captar.
Se puede medir el impacto de estas fotografías en su influencia sobre algunos pintores, sobre todo en Thomas Eakins, así como en uno que otro científico. Muybridge y los cuadros de Marey proporcionaron, no sólo un nuevo estandard de verdad, sino también una nueva forma de vocabulario.
Tanto científicos y reformadores sociales ganaron a través de las continuas mejoras técnicas de la fotografía, que alcanzó la plenitud con la introducción de platos secos en 1880.
Los platos nuevos y sus emulsiones más rápidas hicieron posible detener la acción de la luz sobre las emulsiones químicas que recubrían el papel fotográfico.
Otro gran avance de la técnica, es que las cámaras se volvieron más pequeñas y portátiles.
En 1888 George Eastman Kodak, usó película de rollo flexible, e hizo que la fotografía estuviese al alcance de quien fuera capaz de apretar un botón. Como los primeros retratos fotográficos, las fotos instantáneas de Kodak cambiaron la vida de las personas, así como su forma de verla.


EL ARTE FOTOGRÁFICO

En medio de la proliferación de aplicaciones prácticas y nuevas soluciones formales, un diseminado pero enérgico grupo de fotógrafos, a fines del siglo 19, buscó terminar con el mundano rol de su medio para establecer a la fotografía como una rama de arte fino. Reavivaron técnicas viejas, en particular la impresión bicromática, que permitió la intervención manual.
Las formas de tales impresiones tenían el mérito de poder distinguir instantáneamente y con detallada precisión las fotografías comerciales.
En 1889 Pedro Henry Emerson fijó las bases de este desarrollo haciendo una aguda distinción entre fotografía artística y el trabajo práctico, exclusivo de profesionales. Aunque 2 años más tarde renunció
su demanda, Emerson proporcionó un nuevo grupo de teorías que eran necesarias para fijar los estándares que él mismo utilizaba en su fotos. Coincidentalmente, inspiró un desdén por la fotografía comercial que persistió por por lo menos una generación.
A principios del siglo 20 se formaron cadenas de sociedades dedicadas exclusivamente a la fotografía artística,en Inglaterra, y a la Photo secession en Nueva York .
La nueva categoría que ganó el movimiento en la fotografía, hizó más bien función a sus polémicas que a sus fotos, pero incuestionablemente produjo un gran número de fotógrafos sobresalientes. Entre ellos estaba Frederick Henry Evans y Heinrich Kuhn y Alfred Stieglitz, jefe del Photo-Secessionists, y sus colegas Alvin Langdon Coburn, Gertrude Kasebier y Edward Steichen.
En términos duros, el movimiento estético rechazó la verdad en favor de la belleza; es decir , rechazó con desprecio la habilidad fotografíca descriptiva en favor de fotografías elegantes basadas en pinturas.
En las primeras décadas del siglo 20, sin embargo, Stieglitz invirtió su posición y exigió un
papel expresivo en las fotografías de la ciudad, de nubes, de cualquier cosa, que no fueran pinturas.
Con ello demostró que es posible descubrir significados privados-- equivalentes en sensaciones -en cualquier asunto, que pueda aparecer ante el ojo ordinario. Éste ha sido la ruta de la fotografía desde entonces.
En las mismas décadas el fotógrafo francés Eugenio Atget llegó a un punto de vista similar pero en la dirección opuesta.
Atget, trabajando en la tradición de los fotógrafos del siglo anterior, hizo cientos de tomas del viejo Paris. Los cuadros de Atget demuestran que una fotografía no es idéntica con el asunto que refleja, sino que es una manera de interpretar ese asunto.
Así Atget, en su lucha por describir lo que estaba en frente de su lente, alcanzó lo que Stieglitz había intentado con tanto esfuerzo, expresar emociones.
Independientemente pero simultánemaente mostró que la fotografía es un medio subjetivo, un vehículo para los artistas.
El nuevo trabajo de Stieglitz tenía un impacto inmediato y duradero.
Por 1916 su replanteamiento de la fotografía era poderosa, lo cual fue confirmado por
los cuadros que produjo el joven Paul Strand.
En 1920 Stieglitz le había dado una nueva dirección a otra generación de fotógrafos, de quien el más importante era Edward Weston.
Esta nueva dirección, apuntaba hacia un desarrollo casi mecánico de la fotografía, en el cual la precisión era lo más importante, a esto se le llamó “fotografía recta”.
Para Weston sin embargo, la fotografía recta no era una visión del mundo en forma amplia, con todo su desorden y complicación.
La intención artística de Weston encontrará satisfacción en los detalles pequeños de naturaleza, resuelto de modo casi abstraído, en las armonías de forma.
Esta preocupación por las formas del lo abstracto fue compartida por los principales
fotógrafos europeos de 1920, que no tenían ninguna obediencia hacia el credo de la fotografía recta. Siguiedo el ejemplo de Man Ray y Laszlo Moholy-Nagy, ellos descubrieron cuadros imprevisibles y formas nuevas por experimentar con el proceso fotográfico.
El más extremo de estos experimentos era el fotograma, un cuadro hecho sin una cámara, situando objetos sobre el papel fotográfico.
Las posibilidades expresivas de estos experimentos fueron emparejadas por la versatilidad de las cámaras pequeñas, de gran velocidad que se introdujeron en Europa en 1920. Las cámaras nuevas libraron a los fotógrafos del estorbo que significaba el tamaño de la grandes cámaras antiguas.
Por primera vez fue posible seguir y capturar la más rápida o efímera acción.
Entre los primeros en usar las cámaras nuevas están los periodistas Erich Salomon y Felix H. Man ( 1893).
Su trabajo se publicó en las revistas de fotografía, tales como LIFE y sus similares europeas, que empezaron a florecer en 1930 y esto estableció la base para la nueva y lucrativa profesión del Periodismo Gráfico.
Los editores de estas revistas requerían cuadros que se puedieran entender rápidamente. Muchos que usaron las cámaras pequeñas, sin embargo, sobre todo Henri Cartier-Bresson, Andre Kertesz, y Brassai, se interesaron por tomas fotografícas que no se puediesen reducir a subtítulos.
Estos fotografos también desplegaron una nueva forma, al parecer casual, de lo que Cartier-Bresson llamó "el momento decisivo". Esto es, estar en el lugar y en el momento adecuado para obtener una fotografía, más que obtener una toma de calidad de estudio.
En el siglo 19 el tiempo y esfuerzo que requería transportar y manipular estas cámaras, jugaron en contra de la aventura que significaba el periodismo gráfico.
Después de 1930 la fatografía se tornó en algo rápido y fácil, se volvió razonable probar tomas aun cuando el resultado no estaba seguro.
En los Estados Unidos durante 1930, fotógrafos, como otro artistas, se beneficiaron a través de los talleres del gobierno.
Muchos fotógrafos talentosos fueron empleados por la Administración de la Garantía de la Granja (FSA), Administración del Progreso de los Trabajos (WPA), y otras agencias federales para grabar la vida de América rural.
Entre estos fotógrafos estaba Berenice Abbot, Walker Evans, Dorothea Lange, y Russell Lee. En
parte debido al FSA, el poder potencial de fotografía como una fuerza social se volvió ampliamente reconocido.
Algunos periodistas gráficos vieron que también podían luchar contra la injusticia social exponiendo sus fotografías, y en este esfuerzo encontraron antepasados en Jacob Riis y Lewis Hine.
Unos años más tardes la II Guerra Mundial trajo incluso más expositores al periodismo gráfico, tales como Margaret Bourke-White, Robert Capa, Edward Steichen, y W. Eugenio Smith.
Walker Evans, quizás el mejor fotógrafo del período, estuvo algo aparte de esta tendencia. Sus cuadros parecieron vistas naturales, sinceras de la basura impar y generalmente edificios mediocres que desordenaban el país.
El gran mérito de Evans fue mostrar cosas que nunca nadie había visto antes en América .
Atget y Evans, usaron una cámara grande, anticuada y una técnica metódica, deliberada. Es
principalmente por el trabajo de estos hombres --Atget y Evans -- que hoy existen fotógrafos que han venido a apreciar la originalidad de los profesionales m prácticos del siglo 19.


FOTOGRAFIA CONTEMPORANEA

Después de la II Guerra Mundial, la iniciativa creadora en fotografía, como en pintura, cambió substancialmente a los Estados Unidos. Uno de los nuevos talentos más impresionantes de 1950 fue Robert Frank.
Aprendiendo de Walker Evans, forjó símbolos poderosos del material ordinario de la vida americana. Pero a excepción de Evans , Frank usó una pequeña cámara manual adaptable a las condiciones del periodismo gráfico.
Entre los muchos descendientes artísticos de Frank está Garry Winogrand y Lee Friedlander.
Ellos respondieron al trabajo de Frank mediante la complejidad del mundo por de medio de la coherencia con el arte, al admitir que sus fotos eran capaces de encontrar nuevas soluciones.
La contrapartida de Frank en 1950 era Minor White.
White había adquirido una fina técnica de Ansel Adams, el cual acarreaba la tradición de la fotografía recta en sus impresionantes fotos en el oeste americano Adams, como su mentor Edward Weston, buscó imágenes de alcance universal. White , por contraste, trajo de nuevo la tradición de la fotografía recta utilizada en sus orígenes por Stieglitz.
White es el padre espiritual de los muchos practicantes que hoy usan la fotografía para explorarse a sí mismos en vez del mundo que los rodea.
Las opciones de dicho fotógrafo se expandieron radicalmente en 1960 gracias a Jerry N. Uelsmann, quien rompió la hegemonía de la fotografía recta.
Cada una de sus fotografías está compuesta de muchos negativos, fusionados por la magia incomparable de la pieza oscura .
Como pinturas surrealistas, sus cuadros parecían ser un fiel retrato de sus sueños.
La única innovación técnica de importancia para ser absorvida por la corriente se ha dado en los últimos años, es la fotografía a color.
Los materiales de fotografía colorida han estado disponibles desde 1907 y se ha usado mucho tiempo ampliamente en publicidad y Fotografía de la Moda.
Algunos de los fotógrafos más buenos en estos campos, como Irving Penn en 1950 y Richard Avedon en el '60, ahora como son apreciados como artistas.
Con la excepción de los cuadros pioneros de Eliot Porter, sin embargo, la fotografía colorida maduró como un medio artístico sólo en 1970, sobre todo con el trabajo de Helen Levitt y William Eggleston.
Pasado 1950, las revistas de foto empezaron a decaer. La pérdida del interés del público por este tipo de fotografía conicidió con la rápida toma de conciencia del potencial artístico del medio que ya no estaba limitado tan sólo algunos visionarios.
La nueva población de artistas-fotógrafos encontró soporte en la comunidad académica y en el mercado burgués. Los cambios en el mercado han contribuidoal interés por la fotografía como medio de generar riqueza.
En 1990 la fotografía, como los otros artes, se ha marcado por una diversidad considerable de estilo y preocupación. Sería imposible resumir el mejor trabajo en solamente unos pocos líderes de la fotografía.
Algunos de los más innovadores fotógrafos contemporáneos, han levantado una nueva fascinación, por ratos afectivo o irónico, con una imágen de cultura popular, especialmente en publicidad y en películas, muchos críticos han etiquetado este trabajo como postmodernista., lo cual implica el fallecimiento de las tradiciones y aspiraciones de los inicios del siglo 20 .
"Postmodernismo, " sin embargo ha juntado, en lugar de reeplazar al amplio rango de estilos modernistas, desde el formalismo experimental hasta el realismo documental.
Para mostrar esta diversidad, se necesita una sola comparacion, los autoretratos de Cindy Sherman, donde adopta diversas personalidades , y los cuadros de personas ordinarias de Nicholas Nixon, lo cual extiende la tradición de la fotografía clásica americana. Lo antiguo encuentra nuevas encarnaciones, mientras que lo nuevo se suma a los nuevos significados del lenguaje fotográfico contemporáneo